Críticas

Crítica: "Bajo mi piel morena", la dificultad de ser
Por Emiliano Basile
José Celestino Campusano viene describiendo y narrando distintas aristas de los contextos marginales. Su cine llega a esos terrenos que otras cinematografías no llegan y desde ahí representa realidades que se escapan a la pantalla argentina... y a la de la mayor parte del mundo. Lo hace con una visión política ideológica muy particular desde su productora CineBruto que se ha instalado en el medio como un golpe a la mandíbula de problemáticas históricamente invisibilizadas.
José Celestino Campusano viene describiendo y narrando distintas aristas de los contextos marginales. Su cine llega a esos terrenos que otras cinematografías no llegan y desde ahí representa realidades que se escapan a la pantalla argentina... y a la de la mayor parte del mundo. Lo hace con una visión política ideológica muy particular desde su productora CineBruto que se ha instalado en el medio como un golpe a la mandíbula de problemáticas históricamente invisibilizadas.
- © Escribiendocine-NOTICINE.com

Crítica: "La red avispa / Wasp Network", un mal cuento
Por Juan Pablo Russo
"La red avispa / Wasp Network" (2019), la película de espías del francés Olivier Assayas, inspirada en el libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, de Fernando Morais, es una de esas cintas desconcertantes que tiene todos los elementos para volar alto pero que nunca termina de despegar. Se estrenó en Netflix tras su paso por la Mostra de Venecia, Toronto y San Sebastián.
"La red avispa / Wasp Network" (2019), la película de espías del francés Olivier Assayas, inspirada en el libro Los últimos soldados de la Guerra Fría, de Fernando Morais, es una de esas cintas desconcertantes que tiene todos los elementos para volar alto pero que nunca termina de despegar. Se estrenó en Netflix tras su paso por la Mostra de Venecia, Toronto y San Sebastián.
- © Escribiendocine-NOTICINE.com

Crítica: "Algo con una mujer", testigo y protagonista
Por Emiliano Basile
Son tres las maneras de sumergirse en el film "Algo con una mujer" (2020): desde la adaptación de una obra de teatro, desde la estructura de un policial o desde la detallista riqueza visual de un film de época. Estás tres “dimensiones” funcionan en conjunto en la película de Mariano Turek y Luján Loioco ("La niña de tacones amarillos") para imponer una mirada de reivindicación femenina en la Argentina de 1955.
Son tres las maneras de sumergirse en el film "Algo con una mujer" (2020): desde la adaptación de una obra de teatro, desde la estructura de un policial o desde la detallista riqueza visual de un film de época. Estás tres “dimensiones” funcionan en conjunto en la película de Mariano Turek y Luján Loioco ("La niña de tacones amarillos") para imponer una mirada de reivindicación femenina en la Argentina de 1955.
- © Escribiendocine-NOTICINE.com

Crítica: "Los últimos días del crimen / The last days of American Crime", confusión y venganza
Por Rolando Gallego
Basada en el comic de Rick Remender y Greg Tocchini, "Los últimos días del crimen / The last days of American Crime" (2020), de Olivier Megaton ("Colombiana", "Transporter 3", la saga "Venganza / Búsqueda implacable / Taken"...) es la nueva apuesta de Netflix para convocar audiencias alrededor de una propuesta que no termina de encontrar la mejor manera para narrar aquello que presenta, transformando un material que podría haber magnificado, en un pastiche sin sentido plagado de subrayados y lugares comunes.
Basada en el comic de Rick Remender y Greg Tocchini, "Los últimos días del crimen / The last days of American Crime" (2020), de Olivier Megaton ("Colombiana", "Transporter 3", la saga "Venganza / Búsqueda implacable / Taken"...) es la nueva apuesta de Netflix para convocar audiencias alrededor de una propuesta que no termina de encontrar la mejor manera para narrar aquello que presenta, transformando un material que podría haber magnificado, en un pastiche sin sentido plagado de subrayados y lugares comunes.
- © Escribiendocine-NOTICINE.com

Crítica: "La corazonada", esto puede funcionar
Por Emiliano Basile
En medio de la pandemia que obligó al cierre de salas, se estrena una película nacional destinada al público masivo, la primera que cuenta con producción original de Netflix (sin contar series y el documental "Fangio, el hombre que domaba las máquinas"), y sabiamente camina por terrenos conocidos, mismo género, director (Alejandro Montiel) y actriz y personaje de "Perdida" (2018).
En medio de la pandemia que obligó al cierre de salas, se estrena una película nacional destinada al público masivo, la primera que cuenta con producción original de Netflix (sin contar series y el documental "Fangio, el hombre que domaba las máquinas"), y sabiamente camina por terrenos conocidos, mismo género, director (Alejandro Montiel) y actriz y personaje de "Perdida" (2018).
- © Escribiendocine-NOTICINE.com